Afasia: cómo acompañar

Afasia apoyo

Cómo acompañar a un ser querido con afasia: claves para la vida diaria

Cuando un familiar sufre un accidente cerebrovascular, un traumatismo o una enfermedad que provoca afasia, la vida cambia no solo para la persona afectada, sino para todo su entorno. La afasia no es una pérdida de inteligencia: es una dificultad para comunicarse a través del lenguaje. Eso significa que la persona sigue siendo la misma, con sus emociones, recuerdos y personalidad intactos, aunque tenga obstáculos para expresarse o comprender.

Acompañar a alguien con afasia puede ser un reto, pero también una oportunidad para reforzar vínculos, encontrar nuevas formas de comunicación y aprender juntos a adaptarse.

Entender para acompañar mejor

El primer paso es comprender qué es la afasia. Dependiendo del tipo, puede que tu ser querido hable poco y con esfuerzo, que diga frases sin sentido, o que simplemente no encuentre las palabras. Esto puede generar frustración y ansiedad, tanto en el paciente como en la familia.

Saber que se trata de un problema de lenguaje y no de pensamiento ayuda a mantener la paciencia y a evitar malentendidos. La persona con afasia sigue teniendo opiniones, deseos y necesidades; solo necesita nuevas vías para expresarlos.

Estrategias de comunicación en casa

Pequeños ajustes cotidianos pueden marcar una gran diferencia:

  • Habla despacio y con claridad. Frases cortas y simples son más fáciles de entender.
  • Usa gestos, dibujos o fotos. El lenguaje no verbal se convierte en un gran aliado.
  • Dale tiempo para responder. No termines sus frases, incluso si adivinas lo que quiere decir.
  • Reduce distracciones. Conversar en un entorno tranquilo facilita la concentración.
  • Valora cualquier intento de comunicación. A veces una palabra, una seña o una mirada dicen más que un discurso completo.

Recuerda que la comunicación es un camino de doble vía: no solo importa hablar, sino también escuchar con empatía.

El valor de la terapia

La terapia del lenguaje es el tratamiento principal para la afasia. Asistir regularmente y practicar en casa refuerza los avances. Participar como familiar en algunas sesiones puede darte herramientas prácticas para el día a día.

Además, muchos profesionales recomiendan el uso de Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC), como tableros de pictogramas, aplicaciones móviles o dispositivos electrónicos que convierten texto en voz. Estas herramientas reducen la frustración y permiten mantener conversaciones más fluidas.

El cuidado emocional

La afasia no solo afecta la forma de hablar, sino también la autoestima y la vida social. Es común que las personas con afasia se sientan aisladas o incomprendidas. Aquí, el papel de la familia y amigos es vital:

  • Anímalos a participar en reuniones y actividades, aunque hablen poco.
  • Reconoce sus logros, por pequeños que sean.
  • Evita tratarlos como niños; necesitan respeto y dignidad.

Tener paciencia y mantener el sentido del humor ayuda a reducir la tensión y a reforzar el vínculo afectivo.

Una nueva forma de conexión

Acompañar a un ser querido con afasia es un camino lleno de retos, pero también de aprendizajes. Requiere creatividad para encontrar formas alternativas de comunicación, resiliencia para enfrentar los momentos difíciles y mucho amor para sostener la esperanza.

Con apoyo terapéutico, estrategias en casa y comprensión familiar, es posible reconstruir puentes de comunicación y seguir compartiendo momentos valiosos. Porque, al final, la afasia puede limitar las palabras, pero nunca los sentimientos que nos unen.

Artículos relacionados

Afasia SAAC

Afasia: SAAC

Comparativa de diferentes Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC) existentes en México para IPADS.

Read More »
Afasia

Afasia

Afasia: qué es, qué la causa, tipos y alternativas de tratamiento y comunicación.

Read More »